El IEEA crea materiales pedagógicos en lenguas indígenas para San Luis Potosí

El acceso a una educación de calidad en comunidades indígenas continúa enfrentando barreras importantes. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, en el estado existen 231,213 personas hablantes de lengua indígena, lo que representa el 8.6% de la población mayor de tres años. No obstante, los indicadores muestran brechas significativas en asistencia escolar y alfabetización, especialmente entre jóvenes indígenas.

En este contexto, una iniciativa desarrollada en las comunidades de La Palma y Rayón, donde hablan lengua xi’iuy o Pame, busca cambiar esta realidad con un enfoque culturalmente pertinente y tecnológicamente innovador.

Franco Forzado, responsable del programa de Atención Educativa a Pueblos Indígenas del Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEEA), explicó que materiales educativos bilingües —en pame y español— fueron diseñados con la colaboración directa de las comunidades.

Estos materiales no solo están escritos en ambas lenguas, sino que incluyen códigos QR que permiten acceder a audios y videos que refuerzan el proceso de aprendizaje de lectura y escritura, haciendo uso de recursos audiovisuales para apoyar a quienes no están familiarizados con el alfabeto latino.

Esta propuesta recibió en 2023 el Premio Nacional de Gobierno Abierto por su carácter trascendente.

Esto resalta la importancia de programas que no solo lleven educación, sino que la construyan desde la cosmovisión de los pueblos originarios, el aprendizaje y lectura desde sus lenguas.

Forzado subrayó que la propuesta nació de las propias comunidades pames, quienes no solo validaron el contenido, sino que proporcionaron leyendas y fábulas tradicionales que ahora forman parte de los libros interactivos. Estas historias, al estar plasmadas en ambos idiomas, sirven como puente entre generaciones y fortalecen el aprendizaje en lengua materna.

Este material contribuye a la conservación cultural, ya que promueve la alfabetización sin desplazar la identidad lingüística. “El objetivo es que las personas aprendan a leer y escribir en su lengua y también en español, sin que una anule a la otra”, señaló el funcionario.

A medida que se impulsan estrategias de atención diferenciada, los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social recuerdan que aún existen desafíos en la inclusión educativa de la población indígena joven, cuya tasa de analfabetismo sigue siendo más alta que la del resto de la población. Iniciativas como esta demuestran que cuando las soluciones se diseñan desde la comunidad, con herramientas modernas y respeto cultural, el impacto educativo puede ser profundo y sostenible.

¡Comparte!

You must be logged in to post a comment Login